Martínez Lafuente Abogados

Impuesto de Sucesiones en Francia

Foto de una bandera de Francia ondeando, utilizada para ilustrar el artículo "Impuesto de Sucesiones en Francia", escrito por Martínez Lafuente Abogados

Al igual que en España, en Francia también está vigente el Impuesto de Sucesiones. Si una persona fallece en Francia los herederos deben de pagar el Impuesto sobre Sucesiones francés. Para calcular el impuesto hay que aplicar al valor de los bienes heredados la siguiente escala: Hasta 8.072 € 5% Desde 8072 € hasta 12.109 € 10% Desde 12.109 € hasta 15.932 € 15% Desde 15.932 € hasta 552.324 € 20% Desde 552.324 € hasta 902.838 € 30% Desde 902.838 € hasta 1.805.677 € 40% Desde 1.805.677 € 50% Al igual que ocurre en España, se establecen diversas bonificaciones en función del grado de parentesco. Así, por ejemplo, los hijos no tributan por los primeros 100.000 Euros. Si tiene algún grado de discapacidad esta cantidad se aumenta en 159.325 Euros. Sin embargo, las bonificaciones van disminuyendo bastante a medida que los alejamos del grado familiar. Por ejemplo, en el caso de los hermanos no van a tributar los primeros 15.932 Euros, en el caso de sobrinos no van a tributar los primeros7.967 Euros y si no hay ningún tipo de relación familiar no van a tributar los primeros 1.594 Euros. Impuesto de Sucesiones en Francia vs. en España Si tenemos en cuenta lo anterior, es indudable que las diferencias de tributación por el Impuesto de Sucesiones en Francia y en España son abismales, todo ello provocado fundamentalmente por la posibilidad que tienen las Comunidades Autonómicas de bonificar la cuota del Impuesto sobre Sucesiones. Por ejemplo, si una persona fallece en Francia con un patrimonio de 800.000 Euros y tienen que heredar los hijos, tendrían que abonar unos 150.000 Euros de impuesto por heredar los bienes. Si en lugar de fallecer en Francia lo hiciese en la Comunidad de Madrid y los herederos residiesen en la Comunidad de Madrid, los impuestos a los que tendrían que hacer frente los hijos no alcanzarían los 2.000 Euros. Impuesto sobre Donaciones Lo mismo ocurre con el Impuesto de Donaciones. Toda donación efectuada en Francia devenga el Impuesto sobre Donaciones en Francia que se calcula sobre el valor del bien donado. Para hijos y para las donaciones entre los cónyuges se aplica la misma escala que la expuesta anteriormente para el Impuesto sobre Sucesiones. En el caso de donaciones entre hermanos se aplica un 35% para los primeros 24.430 Euros y un 45% para el resto. En el caso de sobrinos y demás miembros de la familia se les aplica un impuesto fijo del 55%, mientras que a las donaciones realizadas fuera de la familia se les aplica un tipo fijo del 60%. En el caso de que el donatario se encuentre fuera de Francia, debe de ser el donante el que asuma la obligación de presentar la declaración correspondiente ante las autoridades francesas. Al igual que lo comentado para las herencias, hay una gran diferencia con España. Las donaciones efectuadas entre padres e hijos, abuelos nietos, están bonificadas en la cuota al 99%, con lo que la factura fiscal es bastante reducida si lo comparamos con el régimen francés. Si necesitas ayuda, ¡consúltanos!

¿Cómo recibir una herencia en España si vives en Estados Unidos?

¿Cómo recibir una herencia en España si vives en Estados Unidos?

La globalización ha hecho que muchas personas tengan lazos familiares y patrimoniales en distintos países. Esto puede generar preguntas complejas y difíciles de responder, como por ejemplo: ¿cómo recibir una herencia en España si resides en Estados Unidos? En este artículo te guiamos paso a paso para que entiendas el proceso y los aspectos clave a tener en cuenta. ¿Qué ley aplica para recibir una herencia en España desde el extranjero? El primer aspecto que hay que tener en cuenta es la ley aplicable a la herencia. En España, la ley establece que, en general, la legislación aplicable a la herencia es la del país de residencia habitual del fallecido en el momento de su muerte. Sin embargo, el testador puede elegir que se aplique la ley de su nacionalidad. Esto es importante si el fallecido era español y residía en España, ya que la legislación española probablemente aplicará a la sucesión. Nombramiento de un representante en España Para alguien que reside fuera de España, el proceso de recibir una herencia puede ser complicado. Por ello, es común nombrar un representante en España. Este representante, que puede ser un abogado o un gestor, facilitará el proceso, permitiendo que actúe en tu nombre y agilice los trámites ante los organismos pertinentes. Esto se hace mediante un poder notarial, que se puede otorgar ante notario en Estados Unidos y luego apostillar conforme al Convenio de la Haya para que sea válido en España. Identificación de los bienes y derechos del fallecido Una vez tengas el representante, el siguiente paso es identificar los bienes y derechos que forman parte de la herencia en España, como inmuebles, cuentas bancarias, acciones u otros activos. Para ello, se suele solicitar una certificación de últimas voluntades en España, un documento que acredita si existe testamento y ante qué notario fue otorgado. Gestión de testamento español o declaración de herederos Aceptación de la herencia Con el inventario de bienes y el testamento, se procede a la aceptación de la herencia, un paso indispensable para recibir los bienes. La aceptación se realiza mediante un acto formal ante notario en España. Como heredero, puedes aceptarla de dos maneras: Pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones Uno de los aspectos más relevantes a considerar es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que varía entre comunidades autónomas en España. La tasa impositiva depende de diversos factores: el valor de la herencia, la relación con el fallecido y el lugar en España donde se encuentran los bienes. A pesar de que los herederos residan fuera de España, son de aplicación las bonificaciones fiscales establecidas en las Comunidades Autónomas. Así, por ejemplo, si las cuentas corrientes o las viviendas estuviesen situadas en la Comunidad Autónoma, se aplicaría la bonificación en la cuota del 99%. Este impuesto se debe liquidar en España, y conviene analizar si existen tratados de doble imposición entre España y Estados Unidos para evitar el pago doble de impuestos sobre la misma herencia. Transferencia de bienes y fondos a Estados Unidos Una vez aceptada la herencia y pagados los impuestos, puedes transferir los bienes o fondos a Estados Unidos. En el caso de bienes inmuebles, puedes decidir si venderlos en España y transferir el capital o mantener la propiedad, aunque en este caso estarías sujeto a los impuestos y normativas locales españolas. Consideraciones adicionales para herederos en Estados Unidos Es importante tener en cuenta que Estados Unidos también impone ciertos impuestos y regulaciones para la recepción de bienes y fondos del extranjero. Te recomendamos contactar con un experto en impuestos internacionales para analizar las obligaciones fiscales que puedan surgir en Estados Unidos a raíz de esta herencia. Recibir una herencia en España mientras vives en Estados Unidos puede ser un proceso complejo que involucra varios aspectos legales y fiscales en ambos países. Contar con un despacho de abogados especializado en herencias internacionales, como Martínez Lafuente Abogados, te permitirá navegar este proceso de forma más fluida y asegurarte de cumplir con todas las normativas aplicables en ambos países. Si necesitas ayuda, ¡consúltanos!

Reclamar la herencia: ¿puedo exigir una parte de mi herencia si un pariente está haciendo uso de ella?

Reclamar la herencia ¿puedo exigir una parte de mi herencia si un pariente está haciendo uso de ella - Martínez Lafuente Abogados

Cuando te enfrentas a la situación en la que un pariente está haciendo uso de bienes que consideras parte de tu herencia, entender cómo reclamar la herencia es crucial. Aunque puede parecer sencillo, el proceso suele ser más complicado de lo que parece. Conocer tus derechos y las acciones que puedes tomar te ayudará a manejar esta situación de manera efectiva. Lo primero: ¿estás realmente ante una herencia? Para poder reclamar la herencia es esencial que la herencia haya sido formalmente abierta; es decir, que la persona de quien se hereda haya fallecido. Los problemas suelen surgir cuando un pariente comienza a usar o disponer de bienes de una persona viva bajo la presunción de una futura herencia. Hasta el fallecimiento del titular, estos bienes siguen siendo propiedad de la persona viva, y no de los herederos presuntos. Situaciones de uso de bienes en vida del testador Si un pariente está utilizando los bienes mientras el testador está vivo, esto podría estar autorizado como un acto de administración. Sin embargo, si este uso se realiza sin el consentimiento expreso del titular, podríamos estar hablando de una ocupación indebida, que se resolvería a nivel de derecho civil o penal, y no mediante la reclamación de la herencia. ¿Qué pasa tras la muerte del testador? Una vez que el testador ha fallecido, los bienes pasan a formar parte de la herencia. Hasta el reparto de la herencia estamos ante una herencia yacente. En esta situación, cualquier uso exclusivo de un bien de la herencia sin el consentimiento de los demás herederos puede ser denunciado. Por ejemplo, si de trata de un inmueble, se puede ejercitar el desahucio en precario, que permitiría desalojar a la persona que está ocupando el inmueble. Más grave sería la disposición de dinero en efectivo, que podría constituir un delito de apropiación indebida.    Acciones legales disponibles para reclamar la herencia Cuidado con los plazos en Derecho Sucesorio En el proceso de reclamar la herencia, los plazos son fundamentales. Las acciones para reclamar derechos hereditarios están sujetas a períodos de prescripción. Generalmente, el plazo para impugnar una partición o reclamar derechos sobre una herencia es de 30 años en el caso de bienes inmuebles y de 6 años en el caso de bienes muebles. ¿Qué pasa si no reclamo una herencia? Reclamar la herencia es un derecho esencial para proteger lo que te corresponde. Es vital actuar con conocimiento y obtener asesoría legal especializada para abordar la situación de manera efectiva. Cada caso de herencia es único y requiere un enfoque estratégico para garantizar que tus derechos como heredero sean plenamente respetados. Si necesitas ayuda, ¡consúltanos!

Cómo tramitar una herencia en Francia desde España

Foto de la bandera de Francia y de la Unión Europea para ilustrar el artículo sobre "Cómo tramitar una herencia en Francia desde España", escrito por Martínez Lafuente Abogados

¿No sabes cómo tramitar una herencia en Francia desde España? Puede parecer un proceso complejo debido a las diferencias legales entre ambos países, pero, sin embargo, con la información adecuada y los pasos correctos, puedes gestionar la herencia de manera eficiente. En este artículo, te explicamos cómo proceder paso a paso y qué aspectos debes tener en cuenta para facilitar el proceso. Pasos para tramitar una herencia en Francia desde España 1. Reunir la documentación necesaria El primer paso para tramitar una herencia en Francia desde España es reunir toda la documentación requerida. Los documentos esenciales incluyen: 2. Contactar a un notario francés En Francia, los notarios desempeñan un papel central en el proceso de sucesión. Deberás contratar a un notario en Francia para que gestione la herencia. Es recomendable elegir un notario que hable español para facilitar la comunicación. El notario se encargará de: 3. Determinar la ley aplicable La normativa europea permite que los herederos elijan la ley del país donde el fallecido tenía su residencia habitual o la ley de su nacionalidad. Esta elección debe estar claramente indicada en el testamento. Si el fallecido era español y vivía en España, puede ser más conveniente optar por la ley española. 4. Pagar los impuestos correspondientes La herencia en Francia está sujeta a impuestos que deben ser pagados por los herederos. Los impuestos de sucesiones en Francia pueden ser significativamente diferentes de los impuestos en España, y es importante estar preparado para estas obligaciones. El notario francés te informará sobre: 5. Transferencia de bienes y activos Una vez que se hayan pagado los impuestos y se haya completado el inventario de bienes, el notario procederá a transferir los bienes y activos a los herederos. Esto incluye propiedades, cuentas bancarias y otros activos. Es posible que necesites: 6. Consultar con abogados especializados Para asegurarte de que todo el proceso se maneje correctamente, es recomendable consultar un abogado especializado en herencias internacionales, concretamente en cómo tramitar una herencia en Francia desde España. Te puede ofrecer asesoramiento adicional y ayudarte a navegar por las complejidades legales y fiscales. Además, puede asistir en la comunicación entre el notario francés y los herederos en España. Conclusión Tramitar una herencia en Francia desde España puede ser un proceso complicado, pero con la orientación adecuada y siguiendo estos pasos, puedes manejar la situación de manera eficiente. Reunir la documentación necesaria, contactar a un notario francés, determinar la ley aplicable, pagar los impuestos correspondientes, y transferir los bienes y activos son etapas esenciales para completar el trámite. No dudes en buscar asesoramiento profesional para asegurarte de que todo se realice de acuerdo con la ley.

Herencia internacional: consideraciones legales y fiscales para ciudadanos europeos

Foto de dos personas en el notario haciendo un trámite de herencia para ilustrar el artículo "Herencia internacional consideraciones legales y fiscales para ciudadanos europeos", escrito para el blog de Martínez Lafuente Abogados

La herencia internacional es un tema complejo que requiere un enfoque meticuloso y experto para garantizar que los deseos del fallecido se cumplan de manera adecuada y conforme a la ley. En el caso particular de ciudadanos europeos que residen en otro país y fallecen sin dejar testamento surgen una serie de consideraciones legales y fiscales que es crucial abordar para evitar complicaciones futuras. Cuando un ciudadano europeo reside en un país distinto al de su nacionalidad y fallece sin haber dejado un testamento válido, es fundamental determinar cuál será la legislación aplicable a su sucesión. En muchos casos, esto dependerá de la residencia habitual del fallecido y de si existe algún tratado internacional o acuerdo entre los países involucrados que regule la sucesión. Uno de los aspectos más relevantes a considerar es la existencia de un Número de Identificación de Extranjero (NIE) en el país de residencia. Este documento puede tener implicaciones significativas en el proceso de sucesión, ya que puede determinar la jurisdicción competente y los procedimientos legales aplicables. Es importante destacar que, aunque el fallecido tenga un NIE en el país de residencia, su nacionalidad y las leyes de su país de origen también pueden influir en la sucesión. En el caso de fallecer sin dejar un testamento válido, la ley aplicable determinará cómo se distribuirán los bienes y activos del fallecido entre sus herederos legales. Esto puede variar considerablemente de un país a otro, lo que subraya la importancia de buscar asesoramiento legal especializado para garantizar que se cumplan los deseos del fallecido y se protejan los derechos de los herederos. Herencia internacional desde el punto de vista fiscal Desde el punto de vista fiscal, las herencias internacionales pueden estar sujetas a diferentes regímenes impositivos según el país en el que se encuentren los activos del fallecido y los herederos. Es fundamental comprender las implicaciones fiscales de la sucesión para evitar sorpresas desagradables y optimizar la planificación patrimonial. En resumen, una herencia internacional plantea desafíos legales y fiscales que requieren un enfoque experto y especializado. Ante el fallecimiento de un ciudadano europeo que residía en otro país y no dejó testamento, es crucial buscar asesoramiento legal para determinar la legislación aplicable, proteger los derechos de los herederos y optimizar la planificación fiscal.

Abrir chat
¿Podemos ayudarte?
Martínez Lafuente Abogados
Estamos aquí para ayudarte.